Futuro de cuevas en Argentina tras el fin del cepo
Argentina transita su tercer día sin cepo cambiario y es importante analizar el rol que tendrán a partir de ahora las denominadas cuevas en nuestro país.

-
Con la puesta en marcha del fin del cepo cambiario en Argentina, lo que muchos se siguen preguntando es qué será del futuro de las llamadas "cuevas" que históricamente operaron en nuestro país.
-
El Gobierno Nacional liberó las restricciones cambiarias y ahora el dólar oficial es "libre" y son las entidades bancarias las que venden esos dólares. Sin embargo, algunos prefieren seguir operando con las personas/cuevas que conocen y, en algunos casos, acuden a personas a las que no conocen lo que genera mayores riesgos.
-
Para Daniel de Crypto Blue, "el dólar paralelo creo que va a seguir estando porque en Argentina y en muchos países latinoamericanos, el dinero negro sigue existiendo por mucho".
-
En este sentido, remarcó que "las empresas (personas jurídicas) no tienen liberadas la posibilidad para comprar el oficial, sí pueden para personas físicas, con lo cual, habrá demanda de dólar billete. El dólar blue siempre existió y mucha gente opera con dinero que no tiene declarado".
Este lunes se puso en marcha el fin del cepo cambiario en Argentina después de casi seis años. Y los protagonistas no sólo están en Casa Rosada y en las entidades bancarias, sino en las denominadas "cuevas" de las calles de nuestro país.
Sabemos que, históricamente en Argentina, las cuevas durante muchos años fueron el "puente" entre los pesos y los dólares justamente cuando el acceso era prácticamente imposible.
Mientras todo el mundo hablaba de libertad económica, muchos otros se siguen preguntando qué pasará con el famoso dólar blue y también qué sucederá con el futuro de "cuevas".
El lunes parecía tranquilo antes de que abran los bancos, pero luego de las 10:00 AM, todo fue bastante caótico en las entidades bancarias con muchas dudas y muchas llamadas por parte de los clientes.
Tal como menciona en su nuevo video el fundador de Cyber Emprendedor y Decentralike, Tony Buet, comprar dólares no es sólo una operación financiera más, es prácticamente una "tradición" en Argentina al igual stockearse de aceites y papeles higiénicos por si suben sus precios más adelante.
Ahora, el dólar oficial es "libre" y el banco es quien te vende esos dólares. Sin embargo, algunos prefieren seguir operando con las personas/cuevas que conocen y, en algunos casos, acuden a personas a las que no conocen previamente a operar lo que genera mayores riesgos.
Es por ello que analizar lo que pasó en las cuevas durante el lunes y martes, es en cierta forma entender cómo piensan los argentinos cuando hablamos de pesos, dólares y riesgos.
Tony Buet entrevistó a Daniel de Crypto Blue, quien trabaja en el mercado paralelo del dólar día a día desde hace años.
Al respecto, comentó que "el lunes fue un día muy volátil y por otro lado, de mucha incertidumbre porque mucha gente también no sabía si subía o si bajaba o qué iba a pasar: si abría el dólar a $1.400 o cerca de los $1.100. Había mucha expecativa, fue muy complicado el primer día y los bancos generalmente cuando hacen estos cambios tienen que adecuar los sistemas y muchos homebanking no funcionaban y no te dejaban operar. Si querías comprar dólar oficial, y te salía error".
A su vez, recordó que "hubo un bróker que se cayó por completo que es Cocos Capital que fue muy castigado por las redes sociales. Hubo mucha gente enojada que no podía entrar".
Consultado sobre si registró menos o más movimiento, indicó que "muchas personas estaban vendiendo porque veían que, cuando abría el precio, la tendencia era bajista, entonces salían desesperados a vender y creo que la tendencia va a seguir igual. Por lo que se ve, va a seguir bajando. Creo que al Gobierno le salió bastante bien. Muchos pensaban que se iba todo, pero al final, se mantuvo bien".
En este sentido, indicó que el dólar oficial "se mantuvo firme y dentro de todo normal. Arrancó en $1.200 después se fue a $1.190, después fue subiendo un poco y terminó en $1.230. Hubo más volatilidad en el cripto y en el dólar blue".
Daniel remarcó que "el mercado paralelo es un mercado chico. Más allá de que los arbitrajes pueden llegar a ser de que compren el oficial y lo venden en el blue, no es un volumen de operaciones para que los bancos no puedan soportarlos. Ahora hay más vendedor que comprador, por lo tanto, la tendencia va a seguir siendo bajista".
Para Daniel, "el mercado se va a regular como decía el Gobierno, es decir, solo, mediante oferta y demanda; va a llegar a un punto de equilibrio el dólar y supongo que todos se van a unificar. En otras épocas, por ahí liberaban el cepo, pero no tanto, con algunas restricciones más".
Respecto al comportamiento que tuvieron sus clientes en estos dos primeros días, reveló que "hubo mucha gente llamaba para evacuar sus dudas, preguntando qué hacía, si vendía, si esperaba o preguntando por los sistemas para saber qué banco funcionaba para comprar. También se consultó mucho el tipo de cambio. Noté desesperación en algunas personas por este tipo de cambios y no saben qué hacer".
"Generalmente cuando hay volatilidad, es cuando más se gana. A pesar de la liberación del cepo, los tipos de cambio se mantienen como el dólar oficial, el dólar blue, el dólar MEP, el dólar CCL, el dólar cripto. Ahora se tienen que ir juntando y arbitrando uno con el otro y en algún momento supongo que va a estar unificado. El precio tendría que ir, según dicen los expertos, primero a la banda inferior y después de un mes -calculo- entiendo que puede empezar a subir. En la época de Mauricio Macri, cuando se liberó el cepo, pasó más o menos lo mismo", recordó.
Para Daniel, "el dólar paralelo yo creo que va a seguir estando porque en Argentina y en muchos países latinoamericanos, el negro sigue existiendo por mucho y las empresas no tienen liberados para comprar el oficial, sí para personas físicas, no para jurídicas, con lo cual, habrá demanda de dólar billete. El dólar blue siempre existió y mucha gente opera con dinero que no tiene declarado".
Finalmente, fue consultado si su trabajo considera que mermará con el tiempo, indicó que "habrá que ver cómo se da la situación con este Gobierno. Si nos vamos para atrás, en la época del Gobierno de Macri pasó algo similar, liberaron el cepo, bajó el dólar, se estabilizó, y al mes empezó a arrancar al alza. No sé si se dará ahora. No tengo expectativas porque no sé cómo será este Gobierno".