Pavel Durov: "Telegram prefiere salir del mercado antes que socavar el cifrado"
El fundador de la segunda plataforma de mensajería más importante del mundo cargó contra las autoridades francesas y de toda Europa en general.

-
Pavel Durov, fundador de Telegram, cuestionó nuevamente los proyectos regulatorios de las autoridades y advirtió que "el mes pasado, Francia estuvo a punto de prohibir el cifrado".
-
Según ratificó Durov, "Telegram prefiere salir del mercado antes que socavar el cifrado. La batalla está lejos de terminar. Ningún país es inmune a la lenta erosión de las libertades. Cada día, estas libertades se ven atacadas, y cada día debemos defenderlas".
El CEO y fundador de Telegram, Pavel Durov, volvió a cargar contra las autoridades francesas y advirtió que "el mes pasado, Francia estuvo a punto de prohibir el cifrado".
En este sentido, indicó que "el Senado aprobó una ley que obligaba a las aplicaciones de mensajería a implementar una puerta trasera para que la Policía accediera a los mensajes privados. Afortunadamente, la Asamblea Nacional la rechazó. Sin embargo, hace tres días, el prefecto de Policía de París volvió a defenderla".
Para Durov, "los miembros de la Asamblea Nacional actuaron con sensatez al rechazar una ley que habría convertido a Francia en el primer país del mundo en privar a sus ciudadanos de su derecho a la privacidad. Incluso países que muchos europeos consideran carentes de libertades nunca han prohibido el cifrado. ¿Por qué? Porque es técnicamente imposible garantizar que solo la Policía pueda acceder a una puerta trasera. Una vez instalada, una puerta trasera puede ser explotada por terceros, desde agentes extranjeros hasta hackers. Como resultado, los mensajes privados de todos los ciudadanos que respetan la ley pueden verse comprometidos".
El fundador de la segunda plataforma de mensajería más importante del mundo, sostuvo que "si bien esta ley, destinada a prevenir el narcotráfico, no habría ayudado a combatir la delincuencia. Incluso si las aplicaciones cifradas convencionales se hubieran visto debilitadas por una puerta trasera, los delincuentes aún podrían comunicarse de forma segura a través de docenas de aplicaciones más pequeñas, y ser aún más difíciles de rastrear debido a las VPN".
"Por eso, como ya he dicho, Telegram prefiere salir del mercado antes que socavar el cifrado con puertas traseras y violar derechos humanos fundamentales. A diferencia de algunos de nuestros competidores, no sacrificamos la privacidad por cuota de mercado".
Según expresó Durov a través de su cuenta oficial de X y su canal personal de Telegram, "en sus 12 años de historia, Telegram jamás ha revelado ni un solo byte de mensajes privados. De acuerdo con la Ley de Servicios Digitales de la UE, si se le proporciona una orden judicial válida, Telegram solo divulgaría las direcciones IP y los números de teléfono de sospechosos de delitos, no los mensajes".
The members of the National Assembly were wise to reject a law that would have made France the first country in the world to strip its citizens of their right to privacy. Even countries that many Europeans view as lacking in freedoms have never banned encryption. Why?
— Pavel Durov (@durov) April 21, 2025
Durov celebró que "el mes pasado, la libertad prevaleció. Pero fue un recordatorio: debemos seguir explicando a los legisladores que el cifrado no está diseñado para proteger a los delincuentes, sino que protege la privacidad y la seguridad de la gente común. Perder esa protección sería trágico".
Finalmente, advirtió que "la batalla está lejos de terminar. Este mes, la Comisión Europea propuso una iniciativa similar para añadir puertas traseras a las aplicaciones de mensajería. Ningún país es inmune a la lenta erosión de las libertades. Cada día, estas libertades se ven atacadas, y cada día debemos defenderlas".